Miedo al compromiso: la barrera que impide establecer relaciones significativas

El temor al compromiso impide la capacidad para mantener relacione significativas. Involucra el temor a mantener relaciones a largo plazo, contraer matrimonio, de manera que las relaciones se vuelven superficiales. Muchos hombres al sentir que están enamorados se alejan, como efecto de ese temor, no logran vínculos íntimos.
El compromiso no solo es con las relaciones afectivas, también se da en el empleo, sobre todo en las generaciones más jóvenes; un factor es que las jubilaciones de antes ya no aplican en la actualidad. Hace años, el sueño de los jóvenes era la jubilación, era común que entre las familias se contará con varios maestros, y no tanto por vocación, sino pensando en la jubilación. En las relaciones de pareja, la creencia era “hasta que la muerte nos separe”, esa sentencia marcaba, a pesar de las dificultades y la falta de amor continuaban juntos y solo la muerte los desvinculaba. Todavía hay personas fieles a la religión y continúan cumpliendo la regla.
El miedo al compromiso es una barrera que afecta la capacidad de las personas para establecer y mantener relaciones significativas. Una de las causas es la relación de su familia de origen, son varios los factores: padre o madre con problemas de alcoholismo, modelo de pareja siempre en dificultades, negligencia para el cuidado de los hijos, padre o madre que abandonó a su familia, precariedad económica, niños que crecieron con falta de confianza y seguridad en ellos mismos.
La gamofobia es el temor al compromiso, a contraer matrimonio. El término gamos significa matrimonio y phobos, miedo. Muestra el pánico al compromiso, el temor irracional de una relación estable de pareja, ansiedad excesiva que puede acompañarse con ataque de pánico. Esto no impide que la persona tenga sentimientos amorosos hacia otro, pero puede que las emociones le generen pánico, ansiedad debido al posible escenario de formalizar una relación y comprometerse. Por consecuencia, no pueden lograr vínculos íntimos. También implica el temor de establecer relaciones sociales sólidas (y laborales). Se escucha de manera frecuente la queja entre amigas: “Siempre tenemos que rogarle para que se reúna con nosotras y ni contesta”, “Es como un cometa, desaparece y aparece meses después como si nada”.
El temor al compromiso, a las relaciones cercanas afectivas se clasifica entre los trastornos afectivos como la ansiedad, la depresión y las fobias. En los casos más graves se puede clasificar entre un trastorno paranoide, como la personalidad Asperger y el autismo, inician una relación, se entusiasman, pero se retiran sin dar explicación.
Nelson conoció en uno de sus viajes a Ana, ella tan sociable y extrovertida llamó su atención. “¿Te han dicho que tienes una plática encantadora?”, Ana sonrió. Los primeros días se comunicaban por mensajes a través de las redes sociales. Pasaron ocho meses hasta que ella le mandó mensaje. “Que gusto volverte a encontrar”. Nelson le preguntó si podía recibirlo. Las coincidencias, los opuestos, avivaron la llama del amor. La segunda vuelta después de un divorcio es más intensa, pensaba. El viajaba a verla, el poco tiempo que su trabajo lo permitía. En ocasiones ella viajaba para encontrarse. Los mensajes fluían a lo largo del día y por la noche las conversaciones eran telefónicas. Los planes eran vivir juntos. Un día se pusieron de acuerdo, pasarían juntos el fin de semana. Por la mañana despertó y encontró un mensaje. “Los siento te amo, pero no puedo”, y la bloqueó de todas sus redes. Ana tuvo que acudir a terapia para superar el duelo, hasta que entendió que Nelson tuvo miedo al compromiso.
La disonancia cognitiva es un término que describe el malestar o tensión interna que experimenta una persona cuando necesita tomar una decisión, temas simples o complejos, como ideas o valores contradictorios. Para comprar un objeto dudan, si toma la decisión y luego se arrepiente, sufrirá de disonancia postdecisional. Al comprar un auto, tomó la decisión por el color y su diseño, luego se dio cuenta que esa marca tiene muchas fallas mecánicas. La disonancia genera incomodidad, refleja una lucha interna entre creencias y acciones contradictorias y gastos que no esperaban. Para comprometerse en una relación recurren a los prejuicios culturales: si quieres que el amor se termine, cásate. La mujer llora antes del matrimonio, el hombre después.
Algunas frases de Oscar Wilde
- “Cuando una mujer se casa por segunda vez, es porque detestó a su primer marido. Cuando un hombre lo hace, es porque adoró a su primera esposa”.
- “Las mujeres pactan con la suerte, los hombres la arriesgan”.
- “Si los hombres nos casáramos con las mujeres que merecemos, seguramente iríamos al fracaso”.
- “En la vida de casados tres son compañía, dos no significan nada”.
- “La felicidad de un hombre casado depende de las personas con las cuales no se ha casado”.
- “Las mujeres feas son celosas de sus maridos. Las bonitas no tienen tiempo, están siempre tan ocupadas en estar celosas de los maridos de los demás”.
Recomendaciones
- Revisa si tienes miedo al compromiso y te está causando problemas.
- Sufres inseguridad, ansiedad, miedo, depresión, no permitas que se complique, acude a terapia profesional, no esperes que una pastilla lo resuelva.
- Si cada que vas a tomar una decisión te causa disonancia y sufres de ansiedad, acude a terapia para que revises tu historia familiar.
- Recomiendo el ejercicio de la balanza. En una hoja escribe: ¿para qué casarme con…? Y redacta tus respuestas. En otra hoja escribe: ¿para qué seguir soltero/a? Anota las respuestas. Guardas las hojas con preguntas y respuestas y cada vez que recuerdes otra respuesta, escríbela. Luego revisa la balanza. Ese ejercicio funciona para tomar decisiones.
* Rosa Chávez Cárdenas es psicóloga, homeópata y terapeuta. Visita su sitio web: www.rosachavez.com.mx Síguela en: https://www.facebook.com/DrRosaChavez y https://www.facebook.com/Tratamientointegral/ Comentarios a la autora: [email protected]