Las haciendas henequeneras de Yucatán, escenarios de alta gastronomía

En el corazón de Yucatán, donde la historia se entrelaza con la tierra y las tradiciones sobreviven al paso del tiempo, las haciendas henequeneras emergen no solo como joyas arquitectónicas, sino como auténticos templos gastronómicos. Restauradas con esmero y convertidas en espacios de hospitalidad de clase mundial, estas antiguas casas de producción de henequén ofrecen hoy experiencias culinarias inmersivas, que honran el legado maya y la cocina mestiza con un enfoque contemporáneo.

Más allá de sus impresionantes paisajes, jardines y muros centenarios, estas haciendas invitan a descubrir el alma de Yucatán a través de sus sabores, aromas y técnicas culinarias heredadas por generaciones.

 

A continuación, presentamos las cinco haciendas más impresionantes de Yucatán, donde la gastronomía no es un servicio, sino una celebración cultural:

 

#1 Hacienda Xcanatún – Mérida

 

Ubicada a pocos minutos de la ciudad, esta hacienda del siglo XVIII destaca por su diseño sobrio y elegante, y una oferta gastronómica de alto nivel.

 

Dato culinario: su restaurante Casa de Piedra ofrece una versión de autor del tradicional mucbilpollo, elaborado con masa de maíz, achiote y carne local, horneado a fuego lento con una técnica ancestral.

 

#2 Hacienda San José – Tixkokob

Escondida entre jardines tropicales, esta hacienda ofrece una experiencia sensorial integral en un entorno de ensueño.

 

Dato culinario: aquí los visitantes aprenden a preparar recado negro, base del icónico relleno negro, una receta que combina chiles quemados, especias mayas y carne de pavo para crear un platillo profundo y místico.

 

#3 Hacienda Temozón Sur – Abalá

Una de las más emblemáticas del sur de Yucatán, Temozón destaca por su respeto a las técnicas culinarias tradicionales y el uso de productos de su milpa.

 

Dato culinario: el queso relleno es una de sus especialidades, preparado con queso de bola holandés relleno de picadillo y cubierto con salsas blanca y de tomate, en una ejecución que mezcla influencias europeas y yucatecas.

 

#4 Hacienda Sotuta de Peón – Tecoh

Un verdadero museo viviente del henequén. Además de su legado industrial, ofrece experiencias gastronómicas que conectan con la tierra.

 

Dato culinario: su cochinita pibil, cocinada en un pib (horno de tierra) tradicional, es uno de los mayores atractivos. La receta utiliza recado rojo preparado con achiote local y naranja agria, todo envuelto en hojas de plátano.

 

#5 Hacienda Sac Chich – Acanceh

Fusiona lo histórico con lo contemporáneo, siendo escenario de eventos exclusivos y cenas sensoriales.

 

Dato culinario: en experiencias privadas se sirven panuchos de autor, con ingredientes como venado marinado, brotes locales, salsas artesanales y tortillas hechas a mano al momento.

 

Cada una de estas haciendas ofrece una conexión única con la cultura yucateca, donde el pasado se saborea en el presente, y cada platillo cuenta una historia que inicia en la tierra y florece en la cocina.

Este compromiso con la excelencia culinaria y la promoción de nuestras raíces es parte de la razón por la cual Yucatán ha sido nombrado Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025, un reconocimiento que confirma lo que aquí ya sabíamos: nuestra cocina no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma y la memoria.

 

Yucatán

https://yucatan.travel/

https://www.instagram.com/YucatanTurismo/

Los comentarios están cerrados.