Ottobock México hace un llamado a peatones y automovilistas a prevenir los accidentes viales

De acuerdo con el “Reporte Trimestral de Hechos de Tránsito”, de enero a marzo de 2025, de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, los automóviles particulares generan 63% de los atropellamientos entre los peatones mexicanos, le siguen las motocicletas y los vehículos pesados, así como los autobuses de pasajeros y microbuses, al final se ubica el metrobús.

 

Sin embargo, en otras entidades, fuera de la Ciudad de México, también ocurre como una constante el atropellamiento en vías de tren. Entre las figuras viales que más lesiones tienen por atropellamientos están los peatones, seguidos de los motociclistas y en tercer lugar están los ciclistas.

«Cada día, miles de personas en México salen a caminar por avenidas, calles y barrios: a la escuela, al trabajo, al mercado incluso al parque y otras zonas recreativas. Y todos tenemos el derecho de llegar a nuestro destino sanos y salvos de allí que Ottobock México haga un llamado a los peatones y automovilistas a prevenir los accidentes viales”, indica Mónica Guadalajara, responsable para Ottobock México, Centroamérica y el Caribe.

 

Atropellamientos y discapacidad permanente, estrecha relación

La pérdida de una parte del cuerpo, puede ser un dedo, brazo, pierna o pies, conlleva a la amputación traumática, que conduce a una discapacidad permanente. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud puntualiza que cada año, aproximadamente entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos por accidentes vehiculares no mortales, pero sí discapacitantes.

De esta manera, la pérdida de una extremidad o una parte de ella es uno de los eventos física y psicológicamente más devastadores para cualquier persona. Es decir, sólo la amputación de una extremidad causa incertidumbre sino que también afecta la movilidad y aumenta el riesgo de la pérdida de la independencia.

Aunado a los atropellamientos, las amputaciones traumáticas también ocurren debido a accidentes laborales, caídas de grandes alturas, explosiones, incendios, lesiones por arma de fuego o derivadas de la operación de maquinaria pesada. De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), en México se efectúan aproximadamente 75 amputaciones cada 24 horas.

Yao Díaz, un atropellamiento cambió mi vida

A la edad de 20 años, Yaotzaneth  “Yao” Díaz sufrió un accidente: un autobús la atropelló y le ocasionó lesiones en todo el cuerpo, desde el cráneo hasta la punta de sus pies. Le hicieron diversas intervenciones quirúrgicas para recuperar su salud, movilidad e independencia. Si bien logró recuperarse, una parte de su cuerpo seguía doliéndole y le impedía realizar sus actividades cotidianas.

“Lamentablemente seguía con dolor fuerte y constante en la pierna izquierda, no desaparecía ni con medicamentos tampoco con tratamientos. Entonces solicité la amputación y desde entonces ‘mi patita de pirata’ me acompaña en este nuevo andar”, indica Yao Díaz, quien representó a México como parte del equipo de basquetbol adaptado.

Así, Yao Díaz vive una vida plena. “Uso el transporte público, salgo a caminar trotar, bailar, jugar… puedo hacer todo, incluso puedo correr. Además, soy independiente ya que trabajo, salgo de viaje, me voy con mi familia y amigos a dar la vuelta, incluso he sido modelo y actriz de doblaje de voz. El accidente no fue fácil, cambió mi cuerpo, mi forma de caminar, de pensar y de moverme, pero hoy más que nunca disfruto la vida”, indica Yao Díaz, quien es usuaria de una prótesis Ottobock.

Ottobock

https://www.ottobock.com.mx/

https://www.instagram.com/ottobock_latam/

 

Los comentarios están cerrados.