Descubre qué es lo que tu plato revela sobre tu intestino

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 60% de las enfermedades crónicas en el mundo están relacionadas con la alimentación. En México, ocho de cada diez personas presentan algún problema gastrointestinal, según datos de Marcos Alvarado, especialista en nutrición clínica.

 

Cada 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación nos invita a mirar más allá del sabor y la estética de los alimentos, para entender el impacto profundo que tienen en nuestro cuerpo. Lo que elegimos poner en el plato no solo nutre nuestras células, sino también a los billones de microorganismos que habitan en el intestino: la microbiota intestinal. Este ecosistema, formado por bacterias, hongos y otros microorganismos, influye en procesos tan diversos como la digestión, la absorción de nutrientes, la regulación del sistema inmunológico y hasta el equilibrio emocional. Sin embargo, los malos hábitos alimenticios, el estrés y el consumo excesivo de ultraprocesados pueden alterar ese equilibrio, generando lo que los expertos llaman disbiosis intestinal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 60% de las enfermedades crónicas en el mundo están relacionadas con la alimentación. En México, siete de cada diez adultos no consumen suficientes frutas ni verduras, según el Instituto Nacional de Salud Pública, lo que refleja un patrón alimenticio bajo en fibra y pobre en diversidad microbiana. A ello se suma el creciente número de personas con molestias digestivas. “En México, ocho de cada diez personas presentan algún problema gastrointestinal. Estas enfermedades, que incluyen gastritis, colitis, reflujo, estreñimiento o infecciones gastrointestinales, se han normalizado en la vida cotidiana, incluso en la infancia, cuando no debería ser así”, comentó el Mtro. Marcos Alvarado, especialista en nutrición clínica.

 

Esta realidad afecta directamente el equilibrio intestinal, pues la falta de nutrientes de origen vegetal limita el crecimiento de bacterias benéficas y debilita las defensas naturales del organismo. Por el contrario, una dieta rica en alimentos frescos, integrales y fermentados favorece la producción de compuestos que reducen la inflamación y promueven un ambiente intestinal saludable.

Adoptar hábitos que favorezcan una microbiota diversa y equilibrada no requiere cambios drásticos, sino constancia y conciencia en cada decisión alimentaria. Algunas recomendaciones por el Maestro Alvarado incluyen:

 

-Aumentar el consumo de fibra: frutas, verduras, legumbres y cereales integrales son el “alimento” favorito de las bacterias buenas.

-Integrar probióticos en la dieta: alimentos como el yogur, el kéfir o bebidas con Lactobacillus casei Shirota apoyan la salud intestinal y fortalecen las defensas.

-Incluir prebióticos naturales: ajo, plátano, avena y espárragos estimulan el crecimiento de bacterias benéficas.

-Reducir ultraprocesados y azúcares refinados: estos alteran el equilibrio bacteriano y favorecen la inflamación.

-Mantenerse hidratado: el agua facilita la digestión y el tránsito intestinal.

Cuidar los niveles de estrés: la conexión entre intestino y cerebro es real; la ansiedad y la falta de sueño afectan directamente a la microbiota.

Cuidar el intestino no es una moda ni una tendencia pasajera: es una forma de entender que el bienestar empieza en el sistema digestivo. Cada elección, desde los ingredientes que compramos hasta la manera en que comemos, puede fortalecer o debilitar ese equilibrio invisible que sostiene nuestra salud. Este Día Mundial de la Alimentación es una oportunidad para preguntarnos ¿estamos alimentando nuestra salud o solo llenando el estómago?

Yakult

https://www.yakult.com.mx/

https://www.facebook.com/yakultoficialMX

https://x.com/yakultoficial

https://www.instagram.com/yakultmexoficial/

https://www.youtube.com/channel/UC4H11ek8O1ZDLjElI59FjhQ

 

Los comentarios están cerrados.